Contactar Proveedor

Karina

Karina

karina.hu@raythink-tech.com

El contenido de su consulta debe tener entre 10 y 5000 caracteres

Por favor, ingrese su dirección de correo electrónico válida

Por favor, ingrese un código de verificación correcto.

Raythink Technology Co., Ltd. AIBot en líneaEsta conversación ha sido generada por IA. Contacte con el fabricante antes de realizar una transacción para confirmar la información.
  • Karina
    ¡Hola! Bienvenido/a a mi tienda. Avísame si tienes alguna pregunta.

Por favor, ingrese un código de verificación correcto.

Karina karina.hu@raythink-tech.com
¡Hola! Bienvenido/a a mi tienda. Avísame si tienes alguna pregunta.

Factores clave que afectan la precisión de la termografía

2025-08-20 22:22:18
Factores clave que afectan la precisión de la termografía

La tecnología de imágenes térmicas se basa en la radiación infrarroja emitida por un objeto objetivo. A través de un proceso de múltiples etapas, que incluye la transmisión de radiación en la atmósfera, la recepción por el detector, la conversión fotoeléctrica, el procesamiento digital y la optimización de la imagen, se visualiza la distribución térmica del objetivo.

Este proceso implica varios pasos críticos: generación, transmisión y recepción de radiación. La precisión de la detección está limitada por múltiples factores, y cualquier variación en estas condiciones puede reducir la calidad de la imagen o la precisión de la medición.

Por lo tanto, al evaluar qué tan precisa es la imagen térmica, es esencial reconocer que los resultados dependen de una combinación de factores. En las siguientes secciones, analizamos sistemáticamente las principales influencias, incluyendo las características de la superficie del objetivo, las condiciones ambientales y atmosféricas, los parámetros de rendimiento del dispositivo y los métodos de operación.

1. Factores de emisión de señal

1) Influencia de la emisividad superficial

La emisividad de la superficie de un objetivo es un parámetro fundamental que determina la intensidad de su radiación infrarroja. Bajo las mismas condiciones de temperatura, objetos con diferentes niveles de emisividad emiten cantidades de radiación significativamente diferentes, lo que afecta directamente el rendimiento de los dispositivos de termografía. En general, los objetos con una emisividad más alta generan señales infrarrojas más fuertes a la misma distancia de observación, lo que resulta en superficies más claras en la imagen térmica. Por el contrario, los objetos de baja emisividad son más difíciles de detectar.

La emisividad está influenciada por múltiples factores, incluyendo las propiedades del material, la rugosidad de la superficie, el nivel de oxidación y el color. Incluso el mismo objeto puede tener diferentes valores de emisividad en diferentes temperaturas y longitudes de onda. Estas variaciones son una fuente importante de errores de medición en la termografía infrarroja. Por ejemplo, la mayoría de los materiales no metálicos, especialmente los óxidos metálicos, tienden a tener una alta emisividad, mientras que los metales puros suelen tener una baja emisividad. La rugosidad de la superficie también juega un papel importante: las superficies más rugosas reflejan menos, aumentando así la emisividad, lo que es especialmente evidente en los materiales metálicos.

Además, la emisividad depende de la dirección, especialmente para superficies pulidas o lisas. Para medir la temperatura real de un objeto con una emisividad inferior a 0,9, la cámara térmica debe estar idealmente posicionada perpendicular a la superficie. Si eso no es posible, el ángulo de medición debe mantenerse dentro de los 30° de la normal a la superficie. De lo contrario, los parámetros de emisividad deben corregirse en consecuencia.

Comprender cómo la emisividad afecta las lecturas es crucial cuando se evalúa qué tan precisa es la termografía, ya que la configuración incorrecta de la emisividad a menudo conduce a desviaciones de temperatura o interpretaciones erróneas.

2. Factores de transmisión de señal

1) Impacto de las condiciones atmosféricas

La transmitancia atmosférica es un indicador importante utilizado para evaluar cómo la atmósfera afecta la radiación infrarroja. Se define como la relación entre la energía infrarroja atenuada que pasa a través de la atmósfera y la radiación original emitida por el objetivo. Gases como el nitrógeno, el oxígeno, el dióxido de carbono y el vapor de agua absorben y dispersan la radiación infrarroja en diversos grados, lo que reduce la intensidad de la señal. Esta atenuación disminuye la capacidad de los dispositivos de termografía para recopilar señales, lo que afecta los resultados de detección.

En condiciones climáticas extremas, como fuertes lluvias o nevadas, la transmisión de radiación infrarroja se ve aún más afectada. Cuando las gotas de lluvia son densas, las señales infrarrojas no pueden viajar en línea recta; en cambio, se produce dispersión y absorción, lo que conduce a la pérdida de señal. Durante la nevada, los copos de nieve causan tanto reflexión como dispersión, lo que no solo introduce interferencia, sino que también absorbe y disminuye la radiación infrarroja, lo que resulta en una menor calidad de imagen. De manera similar, la niebla, el granizo y otras condiciones climáticas adversas reducen significativamente el rendimiento de la termografía.

2) Impacto de la temperatura ambiental

La temperatura circundante también influye en la temperatura real del objetivo medido, lo que a su vez afecta la precisión de la medición. En entornos de alta temperatura, el objetivo puede calentarse, lo que hace que las lecturas parezcan más altas que el valor real. Por el contrario, en entornos de baja temperatura, el valor medido puede ser subestimado. Por lo tanto, cuando se considera qué tan precisa es la termografía, es importante tener en cuenta las condiciones de temperatura ambiental para garantizar resultados confiables y precisos.

3. Factores de rendimiento del dispositivo en la etapa de entrada

1) Resolución infrarroja

La resolución del detector infrarrojo se refiere al número de píxeles efectivos en el detector infrarrojo, generalmente expresada como “píxeles horizontales × píxeles verticales” (por ejemplo, 256×192, 384×288, 640×512, 1280×1024). Cuanto mayor sea la resolución, más puntos de temperatura se pueden capturar dentro de una unidad de área, lo que resulta en imágenes más claras con detalles más ricos. Por el contrario, una resolución más baja produce imágenes borrosas con detalles insuficientes, lo que reduce la capacidad de reconocimiento de objetivos.

2) Resolución espacial (IFOV)

La resolución espacial, también conocida como Campo de Visión Instantáneo (IFOV), representa la distancia mínima entre dos objetos que un dispositivo de imágenes térmicas puede distinguir, generalmente medida en milirradianes (mrad). Está determinada por el paso de píxeles del detector y la distancia focal de la lente. Con una distancia focal fija, un paso de píxeles más pequeño aumenta el número de píxeles, lo que mejora los detalles y la claridad de la imagen. Con un paso de píxeles fijo, una resolución espacial más alta significa una distancia focal más larga, lo que reduce el campo de visión pero mejora la magnificación y la nitidez de la imagen. A una distancia de objetivo constante, una resolución espacial más alta permite que la cámara capture detalles más finos, lo que hace que la imagen sea más clara.

3) Sensibilidad térmica (NETD)

La sensibilidad térmica, también llamada Diferencia de temperatura equivalente al ruido (NETD), indica la diferencia de temperatura más pequeña que una cámara térmica puede detectar entre el objetivo y el fondo, generalmente expresada en milikelvin (mK). La NETD se ve influenciada por factores como la óptica de la lente (número F), el tipo de detector, el tiempo de integración y la temperatura de funcionamiento. Un valor más bajo de NETD significa que el dispositivo puede detectar diferencias de temperatura más pequeñas, lo que produce un mayor contraste de imagen y detalles más finos, especialmente ventajoso en entornos de bajo contraste o con fuentes de calor débiles.

4) Campo de visión (FOV)

El campo de visión es la extensión angular de la escena observable. Un FOV más amplio permite que la cámara cubra un área de detección más grande, pero debido a que el número de píxeles permanece constante, la densidad de píxeles disminuye, lo que conduce a una resolución de imagen más baja y menos detalles. Por el contrario, un FOV más estrecho corresponde a una distancia focal más larga, lo que reduce el área cubierta pero aumenta la densidad de píxeles y la resolución, produciendo imágenes más claras y detalladas.

5) Tasa de fotogramas

La tasa de fotogramas se refiere al número de fotogramas o imágenes mostradas por segundo, medida en hercios (Hz). En la termografía, representa cuántos fotogramas infrarrojos se muestran por segundo, comúnmente 25Hz, 30Hz o 50Hz. Una tasa de fotogramas más alta proporciona un video más fluido, especialmente cuando se observan objetivos en movimiento rápido, donde ayuda a capturar el movimiento de manera más precisa y reduce el retraso de la imagen o el desenfoque por movimiento.

Al evaluar qué tan precisa es la termografía, factores de rendimiento del dispositivo como la resolución, el IFOV, el NETD, el FOV y la tasa de fotogramas juegan un papel fundamental para determinar tanto la precisión de la medición como la calidad de la imagen.

Conclusión

Tecnología de termografía visualiza la distribución de temperatura capturando la radiación infrarroja emitida por los objetos, proporcionando una medición de temperatura precisa y eficiente para inspecciones industriales, monitoreo de seguridad, investigación científica y otras aplicaciones. Sin embargo, la precisión de la medición está influenciada por múltiples factores, incluyendo las características de la superficie del objetivo, las condiciones atmosféricas y ambientales y el rendimiento de la cámara térmica en sí.

 


,

Etiquetas: Cámara térmica, Cámara de imágenes térmicas, Cámara térmica precisa